PROYECTO DE PROTOCOLO PARA EL REINICIO DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
Sugerencias
PROYECTO DE PROTOCOLO PARA EL REINICIO DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
Sugerencias
Proyecto para poner en funcionamiento el protocolo destinado a la realización de las clases de educación física primaria, secundaria y terciaria; al igual que los trabajos deportivos de los clubes; escuelas de iniciación deportiva, categorías menores; y otro tipo de entrenamientos de la actividad física en sus diferentes niveles y áreas de desarrollo.
PARTE I
En principio este trabajo será diseñado con el aporte científico, y la experiencia empírica de: dirigentes, deportistas, entrenadores, profesores, y jugadores mayores de edad, al igual que los padres de deportistas menores.
El protocolo debe constar de varios factores y áreas de implementación:
• Edad de los alumnos.
• Características del deporte y/o actividad.
• Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de la modalidad o disciplina.
• Infraestructura de las instituciones en que se realizan y organizan las modalidades, así como, sanitarios, lugares cubiertos, vestuarios, ingresos.
• Servicio médico, y personal técnico docente.
PARTE II
Aspectos básicos del protocolo de implementación
En la educación física escolar y sistemática, el protocolo debe ser implementado por las autoridades educativas con la participación de la Dirección General de Cultura y Educación, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, y aquellas instituciones gubernamentales que estén íntimamente ligadas a la problemática. Como también, equipos médicos, equipo técnico, odontólogos, psicólogos, pedagogos, profesores en educación física, y quienes tienen conocimientos de la temática preventiva de infectología. Además, directivos, inspectores regionales y distritales, consejeros escolares, grupos de padres y cooperadora. Asimismo, deben aportar los expertos en infraestructura deportiva y para la práctica de recreación.
Las reuniones por medios remotos deben comenzar a la brevedad por sectores hasta llegar a la jornada distrital, regional, provincial y nacional.
PARTE III
El protocolo para las clases curriculares de Educación Física a nivel escolar será:
Utilizar un ámbito edilicio apto y confortable, con sistemas preventivos del personal sanitario que controle el testeo de alumnos no contagiados.
Las medidas serán: toma rápida de temperatura corporal; sector sanitizante, con placas tipo rejilla que contengan cloro en las concentraciones y diluciones recomendadas por el Ministerio de Salud de la provincia de Bueno Aires ubicadas en los ingresos y salidas; sectores con alcohol en gel; luz ultravioleta; uso obligatorio de barbijo o tapa boca. Agregando aquellas medidas que el organismo sanitario indique.
Además, el lavado de manos con jabón permanente; vestimenta que los alumnos o deportistas traigan desde su residencia; no permitir el traslado en transporte público y por sectores de cercanía al lugar de realización; higiene exhaustiva del material deportivo con procesos de desinfección entre clase y clase u horarios establecidos por el profesor a cargo.
En lo que se refiere a las actividades físicas y deportivas de los niveles iniciales, primarios y secundarios, difícilmente se pueda cumplir con los diseños preexistentes al inicio de febrero de 2020. Serán sumamente adaptados al marco sanitario del Ministerio de Salud de la Nación y de la Provincia, así como instituciones estatales regionales y distritales.
Esencialmente serán reducidos los números de participantes por clase u horario, de tal forma que cumplan el distanciamiento social requerido y que otorguen la posibilidad de llevar a cabo juegos demarcados por posiciones.
La actividad física consistirá en:
• Trabajos que incluyan la gimnasia sin aparatos y las pruebas atléticas de carreras de corta distancia, saltos y lanzamientos de material adaptado.
• Deportes, todos siempre que se condicionen al distanciamiento preventivo.
• La natación, la recreación y los campamentos estará regidos por los consejos sanitarios nacionales.
• El ingreso de los grupos deberá ser establecido en horarios diferentes y con el tiempo que permita sanitizar el sector de las prácticas.
PARTE IV
En el sistema educativo en sus diferentes niveles y áreas de implementación de la educación física curricular, desde la actividad docente propiamente dicha, las clases se dictarán teniendo en cuenta el espacio y el distanciamiento obligatorio preventivo que prescriben las autoridades sanitarias nacionales, provinciales y regionales.
El profesor en educación física al frente del grupo o en los laterales organizando la metodología de la enseñanza de los ejercicios, las formas físico técnicas, y aspectos tácticos de los juegos; adaptando los reglamentos y los juegos deportivos mediante posicionamientos en zonas que cumplan con el distanciamiento; disminuyendo el número de participantes y en tiempos reducidos, con una duración no mayor a los 40 minutos en los primeros períodos de adaptación.
En lo referente a las prácticas deportivas, se implementará en el inicio una metodología similar a la escolar. Realizando deportes por zonas, actividad física en sectores espaciosos y con el distanciamiento preventivo obligatorio.
La adaptación de las reglas pertenece a la experiencia de los entrenadores y su formación, sin alejarse de lo esencial de la modalidad en categorías y divisiones a su cargo.
Los aspectos didácticos de la enseñanza de la actividad física y el deporte Deberá ser parte de un diseño curricular de emergencia y en lo posible tener en cuenta la transversalidad digital. Siempre que esto sea posible.
Parte V
Medidas de seguridad sanitaria en actividades deportivas
Presentamos actividades deportivas y modalidades que se pueden practicar siguiendo los protocolos de distanciamiento social físico, cumpliendo con las medidas sanitarias indicadas por el Ministerio de Salud de la Nación y el de la provincia de Buenos Aires. Esto es para su aplicación en escuelas, clases de educación física y actividades deportivas, en clubes y centros recreativos.
PARTE VI
Elementos de estructura sanitizante para sectores de entrenamiento
CONCLUSIONES
Por un tiempo, y hasta que no se tenga la solución para erradicar el COVID 19, los diseños curriculares en Educación Física y las prácticas de deporte recreativo, social y federativo deberán adaptar sus objetivos, formas de juego y reglamentos.
Todo será diferente, al menos por un tiempo. La infraestructura instalada, los clubes, las prácticas, los horarios, y la capacitación permanente de profesores de educación física, entrenadores, técnicos, su infraestructura existente, y los recursos humanos que trabajan en las instituciones educativas y deportivas, centros de educación física y gimnasio de actividad física.
Los que trabajan en educación física escolar no desconocen la falta de infraestructura de los establecimientos públicos. La mayoría dan sus clases en espacios aledaños, en clubes cercanos o en el patio de la escuela. Algunos centros educativos poseen un lugar cerrado y áreas dentro del colegio, no aptos para la modalidad. Los patios y la acumulación de alumnos en el sector, sin baños ni vestuarios. Todo esto, a pesar de la disminución del número de alumnos, dificulta enormemente las clases de educación física.
Los clubes y centros de fomento tienen instalaciones cubiertas no siempre amplias, por la falta de recursos económicos suelen tener anexos de fútbol próximos a su sede, con instalaciones mínimas. Por tal motivo, es urgente mejorar las instalaciones como también el iluminado de las mismas. Todo un gran desafío post pandemia.
Por último, oportunamente haré conocer la bibliografía consultada y los profesionales participantes, como así también aspectos que le dan contenido al proyecto.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• Club atlético Talleres, Protocolo de entrenamiento en espacios seguros.
• Comité de Medicina del Deporte Infanto Juvenil – Filial Córdoba, El retorno deportivo en la población infanto juvenil en épocas de pandemia: una visión interdisciplinaria.
Autor: Prof. Juan Carlos Febre
Colaboradores: Rubén Ayala, Profesor en Educación Física, Magíster en Actividad Física y Salud; Dr. Jorge Franchella, Médico Deportólogo y Cardiólogo, Miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM), Director para Argentina del Programa internacional del ACSM denominado EIM (Exercise is Medicine); Prof. Horacio Gómez, Especialista en Minivoley y Presidente de la Comisión de Minivoley en la Federación Argentina; Prof. Claudia Rodríguez, Especialista en Deporte Social; Ricardo Susa, Profesor en Educación Física, Especialista en Deportes Juveniles; Renzo Giannotta, Profesor Especialista en Entrenamiento de la Fuerza en Gimnasios; Carlos Palladino, Profesor en Educación Física, Especialista en Handball; Dr. Miguel Molina, Médico de la Dirección General de Deportes de la UNLP; Marcela Vaccarezza, Profesora en Educación Física; Mario Orlovsky, Profesor en Educación Física, Técnico Nacional de Cestoball; Lorena Jmelnitzky, Profesora en Educación Física, integrante del Área de Capacitación de la Dirección General de Deportes de la UNLP; Karina Maldonado, Profesora en Educación Física, Especialista en Deportes y Recreación Escolar; Luis Arguello, Profesor en Educación Física, Técnico de Natación y Cestoball; Osvaldo Hernández, Profesor en Educación Física, Especialista en Fútbol con Discapacidad PC; Rubén Miñola, Profesor en Educación Física, Especialista en Deportes con Discapacidad, Ex Director Provincial.